
Mi breve resumen sería que disponen de pocos medios para enseñar de una manera práctica, el contenido es demasiado teórico desde primero hasta cuarto de carrera y sales con un título bajo el brazo pero muy poco preparado para trabajar en los medios de comunicación actuales.
Por suerte, yo comencé a aprender redacción digital de forma autónoma, mi TFG fue precisamente sobre la figura del redactor freelance digital y gracias a ello estoy trabajando a día de hoy en el entorno web. Es una salida muy interesante viendo cómo está de complicado el mundo laboral. Esta es una profesión en la que hay que ir abriéndose camino por cuenta propia, aprender constantemente y practicar muchísimo.
La mayoría de asignaturas que cursé de nada me sirven ahora, solo podría salvar algunas en las que los excelentes profesores que tuve supieron enseñarnos mejor, además las clases eran más prácticas, que es lo que pide uno desde primero (sin éxito, por supuesto). Así pues, destacaría Técnicas de la Comunicación, Redacción para los Géneros Periodísticos, Tecnologías de la Producción Informativa y Construcción de Servicios de Información Digital.
Eché bastante en falta profesores más implicados, además de asignaturas que fomentaran las tareas prácticas desde el principio pero, sobre todo, que estuvieran enfocadas al actual panorama de los medios (audiovisuales-digitales mientras prensa tradicional y radio van en caída libre).
En conclusión, yo no la recomendaría, aunque si no tienes otra opción pues luego te formas de verdad en algún máster y eso lo complementas a tu aprendizaje autónomo. He recibido testimonios muy positivos de otras facultades de Periodismo en España. Un buen ejemplo es la Universidad de Santiago de Compostela. Sí, en la otra punta del mapa si eres de Murcia pero es lo que hay
